sábado, 30 de octubre de 2010


CONVOCATORIA
XIV CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES EN CONMEMORACION DEL BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE INDEPENDENCIA 1810 – 2019
Tunja, SINDIMAESTROS Noviembre 10 – 11 y 12 de 2010

Obra del maestro Pablo Ávila. Colaboración especial
CONVOCA:
ASOCIACION DE PROFESIONALES DE CIENCIAS SOCIALES ASPROCISOC
AUSPICIAN
Academia Boyacense de Historia
Secretaria de Educación de Boyacá
Centro de Estudios del Trabajo CEDETRABAJO
Sindicato de Maestros y Directivos Docentes de Boyacá
Escuela de Ciencias Sociales de la UPTC
Federación Colombiana de Educadores FECODE
Secretaría de Educación de Tunja
Secretaría de Cultura y Bellas Artes de Tunja
Casa Cultural Gustavo Rojas Pinilla UPTC
Biblioteca Alfonso Patiño Roselli del Banco de la República
Cooperativa de Educadores de Boyacá COEDUCADORES
Casa Nacional del Profesor O.C.
TEMATICA
De la primera a la segunda Independencia.
Prospectiva de la Independencia Nacional.
Construcción de la República y su desarrollo en el siglo XIX.
Participación y exclusión en la independencia.
Proceso ideológico de la emancipación.
El pensamiento de Bolívar.
Cultura, arte y música, en la Independencia.
Las mujeres en la independencia
Orígenes de la educación pública
Inscripciones: Sindicato de Maestros. Oficina CEID
Valor de la inscripción. $60.000
Estudiantes; $20.000
La inscripción se puede hacer también consignando en la cuenta:
Enviar fotocopia de recibo de pago al email:
Informes: Junta Directiva ASPROCISOC
Pablo Nel Puerto Gama Presidente
Omar Hernández
Pedro Monroy
Blanca Alicia Bayona
María Belén Acuña
Carmen Rosa Chaparro
Víctor Dávila Campo 3115912935
Nohora Esperanza Ruiz
Marco Aurelio Niño

domingo, 26 de julio de 2009

HHacer del colegio y del Municipio laboratorios de enseñanza y aprendizaje

HACER DEL COLEGIO Y DEL MUNICIPIO, LABORATORIOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Toma aérea del Municipio de Arcabuco (Boyacá, Colombia)

Propuesta didáctica presentada por Víctor Narciso Dávila, docente de la I.E. Alejandro de Humboldt de Arcabuco, al Concurso de innovaciones pedagógicas, convocado por el CEID SINDIMAESTROS, Tunja, julio 17 de 2009
1. EL PROBLEMA
¿Cómo aprovechar el entorno como laboratorio para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales que responda al propósito de formar estudiantes con conciencia crítica y de servicio al pueblo y la nación?
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de estudio nace como una necesidad de utilizar algunos recursos que ofrece la institución escolar y su medio como elementos didácticos para la comprensión y análisis de los fenómenos geográficos, históricos y socioeconómicos, en interacción con la realidad nacional e internacional.
Este problema sugiere la necesidad de proponer y desarrollar una didáctica que confronte las dificultades que originan las políticas neoliberales de control curricular en la formación de una conciencia histórica de los estudiantes y una comprensión de los cambios demográficos, geopolíticos y económicos del mundo. Sobre este punto, siguiendo la experiencia cotidiana sobre el problema de estudio y las investigaciones de otros autores, se constata que en diferentes textos y muy evidente en los lineamientos curriculares y estándares y competencias que impone obligatoriamente el Ministerio de Educación, se inducen unos contenidos que divorcian lo que se enseña con lo que acontece en el mundo exterior de la institución educativa. Es inocultable la presión que se ejerce sobre la comunidad educativa para que se transmitan las concepciones sociopolíticas e ideológicas que le conviene a las clases dominantes.[1]
El connotado historiador Fontana detalla como el control de la enseñanza de la historia es un problema de magnitudes universales y hace constar que en países como Inglaterra, Estados Unidos y Francia que se precian de ser emblemas de democracia, enseñar la teoría de la evolución es un riesgo para la estabilidad laboral del docente. En Colombia, cruzado por la violencia, la presión para que se enseñe lo que le conviene al gobierno, es tan aterradora, sobre todo en las regiones donde se ha exacerbado el control político de las organizaciones al margen de la ley, que para salvaguardar la integridad física, los maestros deben renunciar a su derecho de sindicalización, como lo denunció un docente en la Asamblea General de Sindimaestros realizada en abril del año 2009.[2]
Es como si existiera el interés de convertir la educación colombiana y en particular de la enseñanza de las ciencias sociales en una poderosa herramienta ideológica que impida a los niños, niñas y jóvenes tener una conciencia histórica sobre la infinitud de fenómenos del mundo y de tal manera perpetuar la formación de humanos sin conciencia política, que no se ubiquen espacialmente, que no sopesen los hechos, ni juzguen sobre las responsabilidades de las desigualdades, la antidemocracia, los delitos y las injusticias existentes en el país y en el mundo.
Las competencias definidas en los lineamientos introducen a los estudiantes en la dinámica del orden del Estado y de su cosmovisión, desde el cual se orienta un plan de estudios y un currículo único obligatorio y uniforme[3]. El peligro de unos contenidos de la educación manipulados por el Estado autoritario y despótico conlleva a la pérdida de la libertad de cátedra del docente con sus consecuencias de convertirse en una marioneta de los ideólogos de las clases dominantes.
Este comportamiento es un fenómeno de larga duración que se ha prolongado desde el feudalismo hasta nuestros días con nuevos actores y formas diversas de persecuciones, sectarismos, dogmatismos, rupturas y desarrollo de conflictos con diferentes grados de antagonismo político y cultural. Hoy en este maremágnum, podemos inferir que la educación es un acontecimiento histórico, que se enriquece en la dinámica del conflicto y de las crisis, que la guía la incesante luchas de clases entre quienes se la disputan por controlarla para hacer de ella una fuerza exclusiva de poder dominante o una palanca de cultura, de ciencia, de desarrollo y de democracia. Para intuir el peligro del control de contenidos y métodos por parte del Estado, Tomás Bernard advierte en el siguiente pasaje de Mâitre ancians:
"La escuela es la escuela del Estado, donde se hace de los jóvenes criaturas del Estado, es decir, ni más ni menos que agentes del Estado. Cuando entraba en la escuela, entraba en el Estado, y como el Estado destruye, entraba en el establecimiento de destrucción de seres […] el Estado me ha hecho entrar en él por la fuerza, como por otra parte a todos los demás, y me ha vuelto dócil a él, el Estado, y ha hecho de mí un hombre estatizado, un hombre reglamentado y registrado y dirigido y diplomado, y pervertido y deprimido como todos los demás. Cuando vemos a los hombres no vemos más que hombres estatizados, servidores del estado, quienes, durante toda su vida, sirven al Estado, y, por lo tanto, durante toda su vida sirven a la contra-natura.”[4]
En ese rol educativo se identifica una carga ideológica determinante para la perpetuación de comportamientos erróneos en la sociedad y de las relaciones sociales de sumisión frente al poder dominante. En esa coyuntura la ética del docente de ciencias Sociales es decisiva para actuar pues a la hora de definir los contenidos se debe mantener en alto el derecho a libertad de cátedra y el derecho del estudiante a saber la verdad. Sobre este asunto el papel de quien enseña es fundamental en el proceso y muy mal quedaría un maestro si oculta lo que está aconteciendo. Por ejemplo con las tropas norteamericanas estacionadas en Ecuador y que Obama acordó reubicar en Colombia, con la aquiescencia del Presidente Álvaro Uribe Vélez. Se le podría contar a los estudiantes que dichas tropas vienen a ayudar a la seguridad del país, a combatir a los narcotraficantes y a liberar al país de los terroristas. Pero como ha acontecido en otras latitudes, como Vietnam, Irak y Afganistán, el profesor puede contar la experiencia de que allá en esos países empezaron con unas bases que fueron el punto de apoyo a invasiones estadounidenses a gran escala regional y de poder estratégico político y militar con una intencionalidad económica y de anexión territorial. ¿Pero cómo se sentiría el maestro si años después se encuentra el maestro con el otrora niño o joven a quien le infundió una historia tergiversada y este se ha enterado de la verdad?
Fontana interpretó contundentemente, que en Estados Unidos tergiversan la historia de Vietnam a los niños con el fin de que no piensen por su cuenta. Está claro que de otro modo no se les podría engañar de nuevo para llevarlos a Irak o a Afganistán.[5]
Ahora bien sobre el comportamiento egoísta que a los neoliberales les conviene inculcar, se destaca el individualismo. Esta conducta es propiciada mediante múltiples mensajes con palabras manoseadas y desconectadas para transformar sus significados, hacerlas insulsas, carentes de vitalidad y de gracia como acontece con la llamada “autonomía del estudiante.” En discursos se hace creer al estudiante que es “libre”, “independiente” en una nación que no lo es, pues su contenido ideológico sobre el cual se desplaza a las imágenes de los estudiantes, inculca todo lo contrario y la tal libertad queda reducida a la indecencia e irrespeto a los valores históricos de identidad nacional y desprecio a sus ancestros.
He aquí algunos ejemplos de la tan trillada autonomía y mal manejo del “libre desarrollo de la personalidad”: Estudiantes de extracción campesina manifiestan un cierto repudio a su clase cuando les toca cargar un talego o arrear un animal hacia el mercado. ¿Dónde adquirieron estudiantes y hasta maestros esa conducta? ¿A qué se debe la pena o rechazo a padres de familia de colegios de pueblos rurales, porque visten a la usanza del pueblo con sombrero, ruana o pañolón? El profesor Alejandro Álvarez este fenómeno lo explica como resultado de la aculturación implementada en la enseñanza para la urbanización que se viene implementando desde los orígenes de la escuela desde el siglo XIX. [6]
En cambio se advierte un respeto reverencial a las imágenes elegantemente vestidas de los caballeros que invadieron el territorio, y hasta usan sus nombres para bautizar sitios de concurrencia masiva como avenidas, teatros, parques, barrios y hasta planteles. (Avenida Jiménez de Quezada, Teatro Suarez Rondón, Escuela Kennedy). Esas imágenes están ahí para imponer una determinada lectura del pasado y recuerdo de sucesos ocurridos en la geografía de las ciudades.
Otras ideas y conductas de desprecio al pueblo se aprenden en lugares comunes de la sociedad, se reproducen en la escuela y se refuerzan en los medios de información enseñando un lenguaje autoritario y maneras de comportarse que resaltan la vulgaridad en la palabra y el chiste ramplón. En una ocasión unos personajes animados, en un programa de televisión dramatizaron costumbres campesinas y las asociaban con términos como “iguazu” y “campeche”. Seguramente la audiencia televidente de algunas regiones del país no sepa que el Iguazu es el nombre que en el Valle del Cauca le dan a una persona admirable y respetuosa. Es el cortador de caña que entrega con mucho sacrificio su vida, laborando al servicio de una “Cooperativa de Trabajo Asociado” en los ingenios y que no hace mucho fue ejemplo de valor y resistencia contra las nuevas formas de esclavitud asalariada.
Ejemplos mil existen donde se difunden actitudes de desprecio a la nación y al pueblo. En las izadas de bandera, que debería ser un lugar de encuentro histórico cultural para rendir tributo a la soberanía nacional y a la historia de las luchas por la libertad, el punto central son las “observaciones del Señor o la Señora Rectora,” después de una lectura que nadie entiende y que no le interesa oír.
Las observaciones son recomendaciones, regaños y hasta insultos que entran suavemente en medio de la solemnidad, relacionadas con el uso obligatorio del uniforme, el aseo personal, porque es propio de las personas decentes estar bien arreglado, bien peinado, etc… Ese planteamiento quizá expresado con la sana intencionalidad de formar en valores al estudiante, y que por tanto de cumplimiento moral, está inculcando una forma de desprecio a los trabajadores del campo y de la ciudad. O Será que el niño no entiende que sus padres campesinos pueden ser indecentes por no estar “bien aseados” como lo conciben el Sr o la Señora Rectora? ¿Será que el niño no va a asimilar que el trabajo donde se ensucia la piel y la ropa puede ser indecente y despreciable?
Ahora bien, las orientaciones oficiales se han traducido en contenidos que luego se reproducen en los llamados textos guías de las editoriales, que supuestamente facilitan el quehacer docente y por ello son utilizados por los maestros para orientar la enseñanza. La carencia de presupuesto para financiar la labor docente de elaborar textos guías es la gran ventaja comercial para las editoriales y un arma poderosa del gobierno para imponer sus particulares interpretaciones de la realidad.
En las épocas de mayor crisis se exacerban los intereses de las clases y se extrema el control rígido sobre los planes de estudio y con particular intensión sobre la historia y demás asignaturas de las ciencias sociales. El control de la enseñanza de la historia en el sistema educativo es algo que está plenamente vigente en la globalización neoliberal. En Gran Bretaña, la Señora Thatcher hizo grandes esfuerzos por imponer la historia patriótica. Añorando la enseñanza del feudalismo expresó en la Cámara de los comunes: “En lugar de enseñar generalidades y grandes temas, ¿Por qué no volvemos a los buenos tiempos de antaño en que se aprendían de memoria los nombres de los reyes y las reinas de Inglaterra, las batallas, los hechos y todos los gloriosos acontecimientos de nuestro pasado?[7]
Similar situación ocurrió en la época de Luis XVI de Francia quien llegó a nombrar hasta diecinueve historiadores para tenerlos como cronistas oficiales. En el siglo XIX Napoleón se encargaba de escoger las pinturas que reproducían sus victorias. De esa forma, la historia que los gobiernos imponen debe cumplir la doble función de legitimar cada estado-nación, construyendo una visión que debe pasar por alto las crisis y las disidencias que sucedieron y sucedan durante su evolución mandataria, y de asentar la aceptación de los valores establecidos, transmitiendo una determinada concepción del orden social. En la actualidad quieren que el maestro reemplace al cura en su función cumplida durante el régimen feudal y de la Monarquía.
Algunos estudios han encontrado que algunas dificultades en la enseñanza de las ciencias sociales, están relacionadas con aspectos del desarrollo del niño y por tanto se requiere, además de definir qué debe enseñársele al niño, precisar que conocimientos ha de adquirir y cómo lograrlo.[8] Pero mientras el gobierno continúe controlando los contenidos, los estudiantes ahondarán las dificultades del aprendizaje en Colombia, salvo que el maestro y los órganos de gobierno escolar se atrevan a recuperar sus fueros.
En consecuencia la práctica pedagógica que orienta la puesta en escena de este proyecto, es un desafío a esa problemática y contrariando toda imposición, defiende la libertad de cátedra, vincula la teoría y la práctica como principios didácticos, aprovecha la realidad donde se han dado los fenómenos sociales y conecta a sus alumnos con este escenario ideal para la interpretación de la realidad nacional, internacional y el mundo en las que les ha correspondido vivir.
3. MARCO CONCEPTUAL:

Meandros del Ríachuelo Pómeca de Arcabuco Boyacá
Elementos teóricos en que se apoya este razonamiento pedagógico.
· El objetivo central de la enseñanza de las ciencias sociales es contribuir a la formación del estudiante para que sirva al pueblo y a la nación.
· La pedagogía impuesta por temas esquemáticos aislados de la realidad exigen una memorización negativa que luego se olvida porque no hay ejercicio práctico y el estudiante abandona fácilmente el estudio y se aburre. Para hacer frente a esa situación se acude a una orientación cognitivista que retoma el conocimiento enseñado en el aula, para que el estudiante lo estructure en su mente y lo lleve a la vida exterior y otros escenarios de observación y análisis. Utilizando la comparación, el estudiante mira documentos de archivos, lee prensa sobre problemas cotidianos los juzga, los sopesa y los relaciona con el pasado histórico y presenta conclusiones sobre las influencias en el presente.[9]
Así el estudiante apreciará la importancia del estudio y comprenderá que fuera de la escuela existe una dinámica social interesante. Un ejemplo de esta práctica pedagógica es el relacionado con la economía campesina del Municipio Betéitiva. Allí se hizo un seguimiento al comportamiento de la economía agraria y los estudiantes observaron que hubo un drástico descenso de la producción de cereales y al consultar con los campesinos, estos le explicaron que les tocó dedicarse a otros cultivos y sembrar lo que necesitaban para su subsistencia, porque se arruinaron con los bajos precios, el costo alto de insumos y las importaciones.[10]
· El profesor de ciencias sociales, puede tener importantes recursos didácticos audiovisuales en el establecimiento y desarrollar el proceso de enseñanza pero en general es débil la utilización del medio geográfico y social. Para aprovechar lo que nos ofrece el medio se requiere de elementos conceptuales pedagógicos y habilidades que se deben adquirir, algunas previamente mediante el estudio de experiencias similares, y otras en el desarrollo de actividades con los alumnos.
· Los cimientos de la enseñanza son los conocimientos científicos, los saberes populares, el trabajo pedagógico del docente en interacción mutua y la ayuda recíproca con los estudiantes quienes son el actor central del proceso educativo.
· El docente debe tener un dominio de la materia para enseñarla.[11] El hilo conductor de la metodología es el conocimiento.
· Para estudiar y comprender la sociedad, su funcionamiento y su evolución Federico Engels y Carlos Marx propusieron estudiar el problema a partir de la producción y reproducción de la vida material de la sociedad. ¿Cómo lo plantean?
“El modo de producir los medios de vida de los hombres depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se encuentran y que hay que reproducir.
Este modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Los individuos son tal y como manifiestan su vida. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo de cómo producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.
Esta producción sólo aparece al multiplicarse la población. Y presupone, a su vez, un trato entre los individuos. La forma de este intercambio se halla condicionada, a su vez, por la producción”[12]
· La identidad de una región y el significado de lo ambiental como una dinámica no solo espacial sino integral, debe estudiarse disciplinar e interdisciplinariamente en el área de Ciencias sociales donde ocupan un lugar determinante, la geografía, la historia, la economía y la política.
· Esta propuesta se nutre de las experiencias, estudios y la polémica epistemológica que se libra entre quienes defienden la interdisciplinariedad como única forma de enseñanza e investigación y quienes sin desconocer las bondades de la integración, consideramos que primero hay que formar desde la institución escolar en las disciplinas básicas como historia y geografía. Es decir primero hay que proporcionar el conocimiento de las ciencias sociales que aportan con especificidad las disciplinas, sin lo cual no podrá el estudiante luego articular interdisciplinariamente, no solo en los conocimientos de las ciencias sociales, sino de las demás asignaturas del conocimiento.
· Sobre la propuesta del Estado en materia didáctica de integración de las ciencias sociales, el autor considera lo siguiente:
Sin duda con el ánimo de ahorrar dinero, se propone también una enseñanza integrada de las ciencias sociales, pues es más barata pero de menor calidad. Y los beneficios sociales también son menores, pues la ignorancia, de la geografía, de la historia y de la realidad económica y política que le ha tocado vivir a una sociedad empeora con consecuencias catastróficas a la sociedad. En el plan de estudios de ciencias sociales del Colegio Técnico Alejandro de Humboldt donde ejerce como docente el autor con claridad se precisa:
“Este estudio ha sido urgido y sustentado en diferentes escenarios donde han colocado su conocimiento no solo vital para el interés económico y político, sino que es fundamental para salvar vidas. Anualmente Millones de personas son víctimas de las catástrofes naturales y se viene insistiendo en los diferentes centros académicos y científicos que estudian las ciencias de la tierra, que el conocimiento geográfico, económico y social son la base más eficaz para la salvaguardia de la humanidad, ante los embates naturales y políticos militares.
Con la geografía es necesario estudiar el universo para entender el puesto de la tierra en él. Como es sabido, los grandes descubrimientos sobre las leyes de la naturaleza, se han obtenido estudiando las estrellas, los planetas, el sol, las galaxias y las constelaciones. Al iniciar a niños y jóvenes en el estudio de este fantástico mundo en que vivimos y que ha sido explorado maravillosamente y que tanto queda por descubrir en su infinitud, estamos informándolos del conocimiento adquirido por la humanidad y formándoles una conciencia científica de indagación con criterio y juicio. El caso de las tragedias ambientales, asociadas a la ignorancia sobre la naturaleza, así como el aumento del hambre y las miseria, resultantes de un modelo neoliberal con efectos planetarios son realidades para la exigencia de formas de enseñanza y objetos de estudio de la práctica escolar. Esta realidad plantea, pese a todo, grandes oportunidades para desarrollar el conocimiento y la inteligencia de los jóvenes.[13]
· Según la teoría de Gardner las inteligencias múltiples, entre las cuales se destacan la lógico-matemática, la espacial, la cinésticocorporal y personal que se dirige hacia los demás, y que apunta a la propia persona, la que más privilegios tiene es la enseñanza general de las ciencias sociales como área estratégica por la adquisición de fundamentos teóricos que fortalecen la conciencia histórica y promueven la responsabilidad política en la transformación social y, a la vez, cuestionan las acciones alienadoras que intentan manipular el comportamiento social.
“Así pues, la tarea de la geografía escolar ha cambiado sustancialmente, pues su objetivo actual no es solo que los estudiantes descubran la racionalidad del espacio geográfico, sino, especialmente, ayudarles a realizar una lectura intencionada, integrada y significativa de sus experiencias espaciales, ya sean estas en entornos cercanos o distantes, o el producto de la integración de ambos”[14]
· Esta propuesta tiene una madurez de quince años y se ha trabajado en distintos colegios con estudiantes de San Pedro de Iguaque en el municipio de Chíquiza, en Betéitiva y en Arcabuco donde ha laborado el autor. El método es fácil, pero requiere rigor y trabajo permanente con estudiantes tomando temas seleccionados para la aplicación de los conocimientos en ciencias sociales, indagando en fuentes primarias y secundarias y el medio natural con el fin de enseñar a practicar y ampliar conceptos socioeconómicos, políticos, demográficos, históricos, geográficos y demás conocimientos de las ciencias sociales.
· Se interrelacionan tres aspectos cognoscitivos, motores y socioafectivos determinantes para la formación ciudadana: Leer, escribir y expresarse analíticamente en ciencias sociales, o sea que se contribuye a la formación personal e intelectual, que favorece en los estudiantes, el encuentro de elementos para estudiar su identidad y la práctica de valores, el respeto a los derechos humanos, formarse en la conciencia para la convivencia civilizada entre los humanos, la protección y mejoramiento del medio ambiente, la prevensión ante los desastres y la calidad de vida.
4. OBJETIVOS GENERALES:
§ Propiciar el estudio crítico y creativo del conocimiento científico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza circundante.
§ Fomentar el conocimiento y comprensión de la realidad natural y social local como parte del planeta y del universo.
§ Estudiar críticamente la situación económica, social y cultural de la comunidad de Arcabuco y la nación.
§ Integrar y madurar un equipo de estudiantes deseosos de sobresalir en sus competencias científicas, orientados por los docentes de ciencias sociales, ciencias naturales e informática y tecnología.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
§ Realizar con los estudiantes un estudio científico desde los orígenes geomorfológico, precolombino, histórico y geográfico con fuentes primarias y secundarias que contribuya a la aplicación de conocimientos de ciencias sociales.
§ Compilar y estudiar los trabajos escritos sobre el Municipio.
§ Conocer los inventarios de recursos naturales del municipio.
§ Posicionar el estudio espacial, mediante la observación y registro de datos ambientales en una estación meteorológica didáctica que elaborarán los alumnos.
§ Elaborar mapas y maquetas del municipio, económicas, demográficas, de riesgos, hidrográfico, orográfico y demás elementos naturales.
§ Realizar una excursión de reconocimiento geográfico de la región y observaciones planeadas para la recolección de datos.
6. ACTIVIDADES ORIENTADORAS Y PROCESO METODOLOGICO
Este trabajo se realiza principalmente con estudiantes de secundaria. No son investigadores en el sentido prístino de la palabra y de la actividad científica. Somos, incluyéndonos los maestros, exploradores deseosos de aprender en esta experiencia. Por tal razón la iniciación del estudio es un ensayo didáctico para estimular a los alumnos en el trabajo investigativo. En consecuencia corresponde al historiador, al geógrafo, al demógrafo y demás especialistas corregir los errores, llenar las lagunas o llegado el caso obviar la dificultad.
Actividades pedagógicas dentro y fuera del aula:
§ Desarrollo de talleres de lectura comprensiva.
§ Análisis de guías de estudio y socialización del conocimiento.
§ Prácticas de campo: estudio de la realidad política, social, económica y cultural del medio en que interactúan los estudiantes y ejecución del proyecto “Hacer del colegio y el municipio laboratorios de enseñanza aprendizaje en ciencias sociales.”
§ Estudio de hechos históricos, económicos, políticos, sociales y culturales en el fenómeno causa– efecto a partir de la realidad nacional y local como parte de la dinámica internacional.
§ Elaboración de ensayos relacionando el pasado con el presente.
§ Presentación de temáticas utilizando la pedagogía de la pregunta y explicaciones conceptuales.
Actividades culturales del proyecto
En el proceso se estudian fuentes primarias y secundarias, la memoria oral, la realidad física y socio histórico de Arcabuco enmarcada en el contexto nacional e internacional. Incluye las siguientes actividades:
· Recolección y clasificación de datos.
· Visita a museos y archivos regional y nacional.
· Estudio histórico demográfico con datos de archivos. Los alumnos analizan la evolución de la población, sus problemas y aspectos de cotidianidad.
· Estudio del tiempo atmosférico con ayuda de la estación meteorológica construida por los estudiantes.
· Conocimiento de los inventarios de recursos naturales del municipio.
· Estudio de la producción, recursos y mercado de trabajo.
· Clasificación de documentos.
· Elaboración y clasificación de mapas sobre la utilización del suelo, económico, demográfico, de riesgos, hidrográfico, orográfico y demás elementos naturales.
· Excursiones de reconocimiento geográfico de la región; observaciones planeadas para la recolección de datos, tomas fotográficas, recolección de muestras de rocas y suelos, dibujos, aforo de ríos, entrevistas a los moradores. Redacción de cartillas: avifauna con la colaboración de docentes de otras áreas y de riquezas minerales con la ayuda del laboratorio petrográfico de la UPTC seccional Sogamoso.
· Recolección y compilación de trabajos realizados sobre este municipio; estudio demográfico histórico en diferentes archivos como el parroquial, el municipal, departamental y nacional, y la caracterización de la idiosincrasia y la vida cotidiana, el reconocimiento de sus riquezas, el trabajo cartográfico, la comparación con otras regiones y latitudes, la selección y estudio de la prensa, el estudio económico, social y cultural y la salida de campo, entre otras tareas.
· Redacción y publicación de una monografía histórica y geográfica.
Recursos:
Mapas, atlas, textos guías y auxiliares, libros de biblioteca, diccionarios, internet y demás tecnologías de informática y comunicación, archivos, estudios, prensa, revistas, fotografías, fotocopias de conferencias y documentos; carteleras, mapas conceptuales, cuadros sinópticos cronologías y líneas de tiempo, películas y documentales.
§ Investigación en archivos de algunas instituciones colaboradoras:
Archivo parroquial, Registraduría, Puesto de salud; Archivos municipal, departamental y nacional. Biblioteca y hemeroteca nacional.
Secretarías de Planeación departamental y municipal, URPA, Secretaría de agricultura, Dirección de Núcleo, Alcaldía municipal, Concejo municipal, SENA, UPTC, entre otras.
b) Investigación demográfica:

Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil y los archivos parroquiales. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área determinada, con sus datos personales, características sociales y económicas específicas. Las partidas de bautismo, defunción y matrimonios y los registros civiles contabilizan en forma continua, por parte de las parroquias y administraciones locales, los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En el muestreo se utiliza una selección estadística representativa de la población total.
Teniendo en cuenta las características del municipio de Arcabuco, el trabajo demográfico se distribuirá por períodos, correspondientes al siglo XIX y XX.
Habrá tres comisiones:
Matrimonios, nacimientos y defunciones.
La recolección de datos se lleva a cabo en un formulario que contiene:
Bautismos: sexo, edades, legitimidad, ilegitimidad, fecha, apellidos, nombres.
Matrimonios: número por meses, viudos y viudas, impedimentos por años.
Defunciones: edad, sexo, enfermedad causante del fallecimiento. En todos los registros se anotarán los datos bibliográficos, como libro, fecha, número de acta, páginas.
c) Cartografía, esquemas y dibujos:
Los estudiantes deberán elaborar los mapas básicos tomando como base los materiales cartográficos que se encuentran en las instituciones mencionadas. El profesor orientará a los alumnos para que los mapas contengan los elementos básicos y una buena cartografía: escalas, curvas de nivel, utilización universal de letras y convenciones entre otros.
d) Grupos de trabajo:
Las responsabilidades se han distribuido por grados; sin embargo para integrar a los estudiantes se tendrá en cuenta el lugar donde residan, dado que el trabajo esencialmente será extraclase para la recolección de datos geográficos y socioeconómicos.
e) La salida de campo:
Para el reconocimiento y recolección de muestra de rocas y datos de accidentes orográficos, hidrográficos y sitios históricos es básica la expedición geográfica que se desarrollará de acuerdo a un plan acordado con los participantes.
f) Elaboración de monografías.
Corresponde a los alumnos la elaboración de la monografía, recopilando el material que van produciendo los demás equipos y con la ayuda de los apuntes de clase. Cada alumno deberá elaborar su propia monografía siguiendo el siguiente modelo para desarrollarla: Localización geográfica y astronómica del municipio. Mapas de la localización en la tierra. Consecuencias de la Localización. Breve reseña histórica del poblamiento. Breve reseña histórica de la Parroquia y de la cabecera municipal. Orografía. Origen del relieve. Descripción de las principales montañas y valles. Mapa respectivo. Climatología y mapa. Hidrografía y localización cartográfica. Problemas ambientales. Mapas de flora y fauna. Mapas de riesgos. Demografía: población, cotidianidad (folclor: tradiciones, costumbres, leyendas, proverbios populares, bailes, alimentación). Demografía histórica, problemática social: servicios públicos, educación, salud, vivienda. Economía. División política y administrativa del municipio. Personalidades del municipio: Alcaldes, concejales, párrocos, personas que han hecho historia. Entidades que apoyan al municipio. Símbolos.
7. PARTICIPANTES DEL PROYECTO: estudiantes grados sexto a octavo.
8. ESTADO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN EL COLEGIO TECNICO ALEJANDRO DE HUMBOLDT DE ARCABUCO.
El proyecto es un trabajo que debe desarrollarse a lo largo del bachillerato con especial trabajo hasta noveno. Es importante precisar que en Betéitiva se desarrolló con éxito hasta el año 2007. Resultados de este trabajo fue publicado en dos folletos por la Alcaldía municipal con los nombres de Monografía histórica y geográfica de Betéitiva y Riquezas Minerales de Betéitiva que se anexan al final de este informe.
En el 2008 el autor fue trasladado a Arcabuco, donde ha logrado iniciar el proceso con excelentes resultados.
Actualmente el proyecto se adelanta con niños y niñas de 13 y 14 años del grado octavo con el tema de la identidad del Municipio. El horario de clases que se adjunta a la presente, son tres horas semanales distribuidas entre jueves y viernes.
Se ha avanzado en la recolección de material en archivos de veredas, en la observación de actividades productivas, censos de población con fuentes del sisben y del programa de familias en acción en algunas veredas, con los estudiantes de sexto el año antepasado se recolectaron muestras de rocas y minerales que se estudiaron con ayuda del laboratorio petrográfico de la UPTC seccional Sogamoso donde participaron los estudiantes.
Pese a que en el plantel se han hecho año a año una distribución de carga académica que me ha perjudicado la continuidad del proyecto, este se ha adelantado con éxito.
9. A MANERA DE CONCLUSIONES
Esta propuesta fomenta la investigación pedagógica y de la historia de la educación, posibilita la implementación de actividades metodológicas funcionales como las expediciones geográficas y la utilización de ejercicios cotidianos para aplicarlos en la enseñanza. Para este tipo de proyectos se realizan un conjunto de actividades relacionadas con la interacción de los alumnos con su mundo circundante para profundizar en la geografía, la economía, la política, la cultura e historia nacional, para formar una conciencia histórica y puesta en escena en el municipio, como componentes importantes de la nación en estrecha relación con el resto del planeta y el universo. A manera de ejemplo unas preguntas permanentes que resultan de la concreción del estudio: ¿Cuál es el lugar y la importancia del municipio en el mundo, del departamento y del país? La inquietud es por la preocupación de lograr un alto nivel de profundidad cognoscitiva en el estudiante para la comprensión del mundo sin despreciar su medio, y a través de la interacción de lo sencillo como es una vereda comprender la relación de lo particular con lo general.
Se trata de utilizar los accidentes geográficos, los archivos, la problemática socioeconómica, cultural y política con la ayuda de los datos de la geografía, la astronomía, la meteorología, las ciencias naturales, la historia, la etnología, la economía y demás ramas del saber humano que están naturalmente asociadas a las ciencias sociales. Pero también Inculcar en el alumno una conciencia ecológica, que identifique las riquezas de su medio para que las defienda como hicieron los pioneros de la ciencia y de la revolución de independencia con la expedición botánica del siglo XIX; que valore su importancia para la vida y sus procesos de transformación.
Esta propuesta pretende además formar en los estudiantes: una conciencia histórica sobre las sociedades y sus aportes a la humanidad. Que con el conocimiento teórico y práctico defienda la soberanía nacional, la democracia y desempeñe una función útil a la sociedad, o sea desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas que le permitan ser competente en el análisis de fenómenos históricos, de espacio y tiempos diferentes.
En cuanto a las tendencias pedagógicas: Hoy en medio de la más aguda crisis del capitalismo financiero hay un cambio cognoscitivo favorable. La crisis está conllevando a consensos. “Antiguamente” unos condenaron y estigmatizaron algunas tendencias y hasta llegaron a ubicarlas al lado del imperialismo como le sucedió al conductismo (para citar solo ejemplo de innumerables debates); y sus críticos hoy tienen con la madurez alcanzada que bajar la cabeza y referenciar irremediablemente sus tesis que con todas sus intencionalidades contribuyeron a la ciencia. Por tanto, esta propuesta toma el cognitivismo como guía, pero reconoce y retoma los aportes de las demás tendencias a a la grandeza de la educación. No estamos solos: nos hayamos inexorablemente ligados al cordón umbilical de la vida social y en lucha permanente por superar lo hecho por la humanidad en el pasado.
BIBLIOGRAFIA
ALVAREZ GALLEGO, Alejandro …Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995.
_________________“Relación Escuela - Ciudad”. www.idep.edu.co/ciclo-conferencias-historia-educacion-bogota.pdf.
ARVISET, Debesse M.L. El entorno en la escuela. Una revolución pedagógica. Didáctica de la geografía. Editorial Fontanella, S.A., Barcelona, 1977.
BERNARD Tomas. Maitrês anciens, (Alte meister Kömodie), París, Gallimard, 1988.
BOURDIEU, Pierre. “Génesis y estructura del campo burocrático.” Actes de la Recherche en Ciences Sociales. Nº 96-97, marzo de 1993, p.p. 49-62.
BRAUDEL, Fernand. "Los tiempos de la historia", en: Escritos sobre Historia. Fondo de Cultura Económica. México, 1991.
CARDOSO, Ciro S. Introducción al trabajo de investigación histórica. Barcelona. Crítica. 1981.
CARRETERO, Mario. Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires, AIQUE, 1995.
COLEGIO TECNICO ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Plan de estudios de ciencias sociales, Arcabuco 2007.
ENCICLOPEDIA BASICA CIENTIFICA PLANETA. La inestable tierra. Barcelona, Planeta, 1992.
FONTANA, Joseph. ¿Para qué sirve la historia en un tiempo de crisis? Ediciones Pensamiento Crítico. Colección Mundo sin fronteras. Bogotá, 2006
__________________ “¿Para qué enseñar historia?” Ponencia enviada al XV Congreso de Historia de Colombia, Tunja, Agosto 11-16.
JARAMILLO URIBE, Jaime. “La contribución de Germán Colmenares a la historia intelectual y a la metodología de la historia”. En: Revista Historia Crítica. Publicación del Departamento de Historia-Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Los Andes. www.lablaa.org/blaavirtual/letra-r/rhcritica/uribe.
LURIA, A. R., YUDOVICH, F. IA. Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño. Siglo XXI de España Editores, Madrid, 4º edición, 1984.
MARX, Karl y ENGELS, Federico. La ideología alemana. Ediciones Pepe, Medellín, 1976.
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES DE FECODE. Revista Educación y Cultura.. Diversos números: 70-79.
Segundo Congreso Pedagógico Nacional. En Revista Educación y Cultura Nº 36-37, Bogotá, CEID FECODE 1998.
THILLER, Guy y TULARD, Jean. Como preparar un trabajo de historia (Métodos y técnicas). Barcelona, Bosh Oikos - Tau, S.A. 1989.
TOPOLSKI, Jersy. Metodología de la historia. Madrid, Ediciones Cátedra S.A, 1985.
SILVA, Renán. "La educación en Colombia, 1880-1930". En: Nueva Historia de Colombia. Tomo IV, Bogotá, Planeta, 1989, p.p. 61 - 86.
SHULMAN, Lee S. y GUDMUNDSDÓTTIR Sigrun. Conocimiento didáctico en Ciencias Sociales. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2 (2005). http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART5.pdf
ANEXOS Y EVIDENCIAS
  1. Horario de clases.
  1. Fotocopias de:
  • Monografía histórico geográfica del municipio de Betéitiva.
  • Riquezas minerales de Betéitiva.
  • CD que contiene el texto de la propuesta, los documentos anteriores y trabajos realizados en Arcabuco con los estudiantes: “identidad de Arcabuco, cien años de construcción social” y la monografía de la Palma corregimiento santandereano, donde habita un representativo número de estudiantes.



[1] FONTANA, Joseph. “¿Para qué enseñar Historia?” Ponencia XIV Congreso de Historia de Colombia. Tunja, Agosto 11-16 de 2008.
[2] XVIII ASAMBLEA DE DELEGADOS DEL SINDICATO DE MAESTROS. Conclusiones de la comisión de Coyuntura política y Sindical. Tunja 14 y 15 de Mayo de 2009.
[3] Cfr. CEID FECODE. “Debate. La autonomía y la libertad de cátedra”.”El control de los contenidos de la educación: un atentado contra la autonomía escolar”. En Revista Educación y Cultura, Nº 72. Bogotá, agosto 2006, pp. 8-26.
[4] BERNARD Tomas. Maitrês anciens, (Alte meister Kömodie), París, Gallimard, 1988, p, 34. Citado por Pierre Bordieu. En: “Génesis y estructura del campo burocrático.”
[5] Cfr. FONTANA, Joseph. Op, cit.
[6] ALVAREZ, Alejandro. “Relación Escuela - Ciudad”. www.idep.edu.co/ciclo-conferencias-historia-educacion-bogota.pdf. Del mismo autor,...Y la escuela se hizo necesaria. Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. Contiene un valioso examen epistemológico e historiográfico de los orígenes de la escuela y de las prácticas escolares que construyó para la realidad social.
[7] FONTANA, Joseph. Ibidem.
[8] CARRETERO, Mario. Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires, AIQUE, 1995. pp. 15-17.
[9] Cfr. ARVISET, Debesse M.L. El entorno en la escuela. Una revolución pedagógica. Didáctica de la geografía. Editorial Fontanella, S.A., Barcelona, 1977, p,. 21.
[10] El estudio de la evolución de la producción de Betéitiva, se presenta en la Monografía histórica geográfica, donde se presentan los resultados de las pequeñas investigaciones realizadas entre los estudiantes y el profesor Víctor N. Dávila. La monografía se presenta fotocopiada y anexa al final de este trabajo.
[11] SHULMAN, Lee S. y GUDMUNDSDÓTTIR Sigrun. Conocimiento didáctico en Ciencias Sociales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2 (2005). http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART5.pdf.
“Estos autores consideran que el conocimiento didáctico de la materia es un componente fundamental del razonamiento pedagógico: “Este modelo sugiere que en la preparación y la enseñanza los profesores se inspiran en fuentes de conocimiento que hemos identificado como: conocimiento del contenido, conocimiento didáctico del contenido, conocimiento curricular, conocimiento didáctico general, conocimiento de las metas y objetivos, conocimiento de los alumnos, y conocimiento de los contextos, marcos y gestión educativa. Shulman sugiere que estas fuentes de comprensión hacen posible el proceso de razonamiento y acción pedagógica. El modelo describe cómo la comprensión de la materia por el profesor la transforma para hacerla “enseñable”. El proceso de transformación tiene que ver con las diferentes fuentes de conocimiento, siendo la más importante el conocimiento didáctico del contenido.”
[12] ENGELS, Federico. La ideología alemana.
[13] COLEGIO TECNICO ALEJANDRO DE HUMBOLDT. Plan de estudios de ciencias sociales, Arcabuco 2007. Ver también, La inestable tierra. Barcelona, Planeta, 1992 y las conclusiones del segundo Congreso Pedagógico Nacional, en revista Educación y Cultura, Bogotá, CEID FECODE 1998.
[14] Kimberley Osberg, College of Education University of Washington. Spatial Cognition in the Virtual Environment [http://www.hitl.washington.edu/projects/education/puzzle/spatial-ognition.html; consulta en línea: Junio 2 de 2005]. Citado por eduteka.org.

Seguidores